#Renacimiento Económico

La innovación económica tiene que ser el motor del progreso en nuestra sociedad
Las economías europeas deben ser el motor del progreso de la sociedad y permitir un nivel de vida digno para todos. Con esto en mente queremos:
- Aspirar al liderazgo en innovación.
- Abordar el desempleo mediante planes de trabajo innovadores, una plataforma laboral europea y facilitando la creación de pequeñas empresas.
- Reconstruir zonas con dificultades económicas.
- Impulsar una economía circular.
- Fomentar una iniciativa europea de inteligencia artificial.
- Introducir un impuesto de sociedades a escala europea.
- Crear un sistema social y fiscal europeo unificado.
Administración Pública Simplificada
Objetivo:
Fomentar la planificación en la Administración Pública a través de la digitalización total de los trámites empresariales incluyendo el trámite específico de la creación de empresas.
¿Cómo?
➢ Simplificar la legislación y los procesos organizativos que deben mejorarse mediante el uso de las plataformas ya existentes y la eliminación de las duplicidades burocráticas.
➢ Equipar todas las estructuras con sistemas de flujo de documentos que permitan vigilar los tiempos de procesamiento y poner de relieve los cuellos de botella y los pasos innecesarios.
➢ Aplicar un sistema de mejora continua, mediante sistemas de vigilancia y la retroalimentación de las empresas y los ciudadanos.
➢ Compartir el conocimiento y cualificaciones a nivel europeo (facilitar trámites administrativos, simplificar limitaciones por regulaciones locales), e incluir servicios de consultoría especializada.
➢ Disponer de un mercado digital de servicios de emprendimiento que haga disponible a cualquier pyme o autónomo cualquier posibilidad de negocio consiguiendo una mayor eficacia en la emprendeduría.
➢ Reducir la complejidad administrativa para emprendedores y pequeñas empresas mediante servicios de tramitación digital que cubran todas sus necesidades frente a la administración.
Economía Circular
Objetivo:
Valorar recursos que de otra manera se desperdiciarían, alargando el tiempo de empleo en los ciclos de producción, con beneficios ambientales, sociales y económicos.
¿Cómo?
➢ Facilitar y fomentar proyectos de colaboración entre empresas en materia de intercambio de materiales, energía, agua, subproductos, espacios y competencias (simbiosis industrial) dentro de los distritos de producción y las Zonas de Producción Ecológicamente Equipadas.
➢ Apoyar a las empresas que incluyen criterios de evaluación de ciclo de vida, huella de carbono o hídrica, en el diseño de productos y servicios así como la implantación de la economía circular.
➢ Redefinición de los criterios de fin de la condición de residuo “End of Waste” para determinadas corrientes de materiales prioritarias, si no se han establecido ya a nivel europeo o nacional, caso por caso al conceder los permisos regionales.
➢ Utilizar la ruralidad como factor de cálculo sobre impacto social y medioambiental para una actividad, de modo que el cálculo de impuestos y ayudas se vea modificado por este factor, tanto para empresas como para individuos. Quienes viven en zonas en riesgo de despoblación tendrán ventajas fiscales por su residencia.
➢ Promover la introducción en Europa de tasas por condiciones laborales o medioambientales para las importaciones desde países productores que no alcancen unos mínimos de 500 euros/mes por un máximo de 2000 horas anuales o demuestren un nivel de protección medioambiental mínima. Crear un Acuerdo de convergencia laboral y medioambiental con plazo máximo de 25 años que permita a los países en esa situación evitar dichas tasas en caso de cumplimiento de los plazos.
Desempleo Juvenil
Objetivo:
Promoción del empleo y apoyo a la movilidad ocupacional de los trabajadores, en particular de los que se encuentran en los márgenes del mercado laboral (desempleados de larga duración y jóvenes que no estudian ni trabajan) con un esfuerzo específico para garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres.
¿Cómo?
➢ Mesas de concertación entre organismos de formación, universidades, empresas y sindicatos.
➢ Mayores inversiones regionales y gasto de fondos europeos en Formación / Investigación / Innovación orientados hacia una perspectiva de pleno empleo.
➢ Diálogo entre universidades, centros de estudio profesionales y empresas para identificar la necesidad de figuras profesionales y la consecuente creación de cursos de capacitación adecuados, promoviendo un mayor empleo calificado en todos los niveles sin la dispersión de recursos económicos y capital humano.
➢ Respuesta a las nuevas fronteras de la industria 4.0, para evitar que la innovación tecnológica conduzca a nuevas formas de desempleo, a través de la recalificación de las figuras profesionales tradicionales y la introducción de figuras tecnológicamente calificadas, evitando el impacto de la brecha generacional para los trabajadores ya insertados, y facilitar su vuelta.
➢ Adaptación constante de la capacitación para compensar el cambio en las habilidades necesarias para acceder a las profesiones.
➢ Desincentivo del abandono, motivando a los jóvenes graduados a permanecer en la Región incluso después del ciclo de estudios.
➢ Aumento del número de estudiantes matriculados en universidades regionales, mejorando las herramientas de orientación y facilitando el acceso económico a ellas.
Inversión Pública Responsable
Objetivo:
La inversión pública debe guiarse por criterios estrictos de productividad y sostenibilidad económica.
¿Cómo?
➢ Estudiar la inclusión de los parámetros ESG (siglas en inglés de ambientales, sociales y de gobernanza) en los criterios de desembolso de los fondos regionales.
➢ Definir umbrales y criterios ambientales y sociales mínimos para los solicitantes de los fondos regionales.
Políticas Fiscales y Gestión Del Gasto Público
Objetivo:
Ayudar a las empresas catalanas a mantenerse activas y competitivas, continuando la producción de bienes y servicios de la más alta calidad, integrados en una estructura empresarial capaz de competir en los mercados extranjeros.
¿Cómo?
➢Diferenciar la fiscalidad aplicable a inversiones distinguiendo entre pequeñas y en grandes empresas, beneficiando a las primeras. Diferenciar la fiscalidad si es para usos social o medioambientalmente certificados o no, beneficiando a las primeras.
➢Crear incentivos fiscales para empresas cuya actividad revierta en beneficios sociales o medioambientales certificados
➢En general, mejorar la deducibilidad de gastos de impacto social o ambiental positivo o por nueva constitución de empresa.